Vistas de página en total

sábado, 8 de enero de 2022

Chaguaní tierra Panche.

Verada Montefrío - Chaguaní

Extraído del artículo web, Arte rupestre: el guardián de la cultura Panche de Agua de Dios Silvestre Pardo custodia 14 rocas talladas con cerca de 250 petroglifos sobre la cosmología de este pueblo precolombino. Tallado en enormes piedras sujetas a las montañas, los indígenas Panche definieron su calendario solar en 364 días al año, 14 meses y 8 horas diarias. Es ese el que Silvestre Pardo Castro decidió usar en su vida, tomando el tiempo con las sombras que da el sol en el balcón del segundo piso de su finca, que mira desde lo alto hacia los terrenos seguidos de Tocaima, Agua de Dios y Nilo, en el sur de Cundinamarca.

Sector "El guacimal" - Chaguaní
“Los griegos cambiaron el calendario, desafortunadamente. Decían que los indígenas eran brutos, y crearon el que tenemos actualmente; un desorden, mientras que el de los indígenas era exacto". Aunque inició un estudio autodidacta de la cultura precolombina de los Panches, no volvió a su tierra hasta después de 2001, cuando la economía para los cruceros se complicó por los controles de visado reglamentados luego del atentado terrorista que derribó las torres gemelas. “Le empecé a enseñar a la gente que esas rocas no se podían pintar ni dañar, y contacté a arqueólogos para que las visitaran”.

Sector de la Vega - Chaguaní
Toda su finca se convirtió en una especie de museo rural, que rinde un especial homenaje a este pueblo aborigen, guerrero y caníbal, que fue exterminado por los españoles durante la conquista porque no se dejaron someter. Eso detallan los libros que Silvestre guarda en su closet, y que como el arte rupestre, narra la cosmología y cultura Panche de tres generaciones prehispánicas, según estimaciones científicas.

Los exponentes de la tradición histórico-cultural se han encargado de establecer asociaciones tajantes entre las evidencias de cultura material y las áreas geográficas que corresponderían a los grupos que las produjeron. Así, se han establecido las mal llamadas “culturas arqueológicas”: territorios con límites impermeables y bien demarcados en los cuales se encuentran los vestigios “típicos” de cada cultura.

Petroglifo, sector la Vega - Chaguaní
Al hacer un balance del arte rupestre del altiplano, encontramos que la técnica predominante es la pictografía, mientras que en el valle del Magdalena, la mayoría de las estaciones presentan petroglifos grabados. Si tenemos en cuenta que no conocemos el momento de la elaboración del arte rupestre (que pudo haberse desarrollado bien a lo largo de milenios o bien durante un periodo relativamente corto), y que las áreas en mención fueron ocupadas por diversos grupos humanos a lo largo de más de 10000 años, es imposible asignar con certeza la autoría de los grabados y pinturas sobre rocas a determinados grupos humanos y más aún, asociar esta evidencia material a las sociedades que estaban ocupando estos territorios en un momento específico del tiempo (como el siglo XVI).

Así, es posible que otros factores como la influencia del entorno en los comportamientos culturales o las interpretaciones culturales de un medio ambiente determinado, hayan influido en la forma en como se desarrolló el arte rupestre en estos dos paisajes distintos.

domingo, 16 de septiembre de 2018

Los únicos Santuarios de Cundinamarca


Visítalos por su arquitectura, sus peregrinaciones (5 y 6 de agosto), sus milagros, por Fé, por diversión. El turismo religioso es otra alternativa cultural.
 [fotos en gran formato, clic derecho, abrir vinculo]

1.  Basilica Menor del Santo Cristo de Ubaté

http://www.amarillasinternet.com/co/ubate/parroquia_parroquias_iglesia_iglesias/parroquia_santo_cristo.html


2.  Santuario del Señor de la Piedra de Sopó

http://conociendosopo.blogspot.com/2008/04/santuario-del-seor-de-la-piedra_23.html


3.  Santuario de Nuesta Señora de la Salud de Bojacá

http://santuariovirgendelasalud.blogspot.com/

4.  Catedral de Sal de Zipaquirá

http://www.catedraldesal.gov.co/


5.  Santuario del Señor de la Salud de Chaguaní

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Señor de la Salud de Chaguani y su Himno

Hay un pueblito muy chiquitíco
donde se encuentra quietud,
donde hay un Cristo muy milagroso
El Señor de la Salud.

Allí celebran todos los años
"su gran fiesta patronal"
vienen las gentes de todas partes
a velarlo y a rezar.

Vámonos pa´ Chaguaní
alegres y en romería
a visitar ese Cristo
remedio de nuestras vidas.

Pues allí está lo mejor,
lo que todos ansiamos
el que nos da la vida
a jóvenes y ancianos.

Letra y música: Jorge Enrique Delgado. compositor chaguaniceño

martes, 8 de octubre de 2013

Santuario musical

Dos Héctor, dos géneros; dos artistas, una sola región!!!




Antonio Moreno, no podía faltar..!

miércoles, 13 de junio de 2012

¿Y dónde queda el santuario del Señor de la Salud?








[Dar clic en la imagen para ampliar]






Descripción Física:
LOCALIZACIÓN
El Municipio de Chaguaní esta localizado en el occidente del Departamento de Cundinamarca con una extensión de 142 Km cuadrados, hace parte de la Provincia del Magdalena Centro su cabecera municipal se localiza a los 4° 57´ de longitud norte y 74° 36´ de longitud al oeste del Meridiano de Greenwinch; con una altura de 1.050 m.s.n.m.

Límites del municipio:
A. Por el norte con el Municipio de Guaduas (Provincia del Gualiva)
B. Por el Oriente con el Municipio de Vianí (Provincia Magdalena Centro)
C. Por el sur con el Municipio de San Juan de Rioseco (Provincia Magdalena Centro)
D. Por el occidente con el Municipio de San Juan de Rioseco y el río Magdalena que lo separa del Departamento del Tolima.
Extensión total: 142 Km2
Extensión área urbana: 0.139 Km2
Extensión área rural: 141.8 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1050
Temperatura media: 22º C
Distancia de referencia: 121 Km a Bogotá 

Economía 

Sus principales productos son la Caña panelera (sin exagerar la mejor de Colombia), cultivos de banano, café, frutales y ganadería bovina y porcina.

chaguani panela






El Santuario y el cambio climático

lunes, 9 de abril de 2012

La arquitectura del Santuario

Desde muy niño siempre me pregunté: ¿ Por qué, el Santuario del Señor de la Salud de Chaguaní era tan diferente en su arquitectura a otras iglesias de la región?. Sin embargo; nunca obtuve una buena respuesta, ni he conocido un experto en arquitectura religiosa o arquitectura cristiana. Esta entrada estará dedicada a dar esa respuesta.


LA FACHADA

La parte superior de una puerta o ventana en una iglesia cristiana, esta rematada con un dintel o un arco. Y básicamente existen dos clases de arcos: el de medio punto y el arco apuntado

Con dintel:

[Catedral de San Miguel Arcángel en Villa de Guaduas y Catedral Primada de Colombia en Bogotá].






Arcos de medio punto en la iglesia de la Candelaria en Vianí y el Templo parroquial de San Juan de Rioseco.
En la mayoría de nuestras iglesias encontrarás arcos de medio punto, tanto en la portada o entrada principal, como en los ventanales.






el Arco apuntado u ojival reemplazó al arco de medio punto por distribuir mejor las cargas, y con menor grosor en los muros, se pudo alcanzar mayores alturas en la construcción.

arcos apuntados en la portada y ventanal del Santuario del señor de la Salud de Chaguaní y en la Basílica Menor de Ubaté-Cundinamarca.

Al aumentar la altura, se pudo aumentar la iluminación interior, con un ventanal redondo, el rosetón:

Estos rosetones sin ser iguales no dejan de sorprenderme por su parecido.
[vista exterior del rosetón en la fachada de la Catedral de Notre Dame en París-Francia y el interior del rosetón lateral, según expertos el mas hermoso]

.
El gablete es un remate triangular a modo de techo de dos aguas; en nuestro santuario corona la portada.
otro ejemplo: gablete en la Basílica Menor de Ubaté y en la Catedral de Siena-Italia.



Las arquivoltas son molduras como arcos sobrepuestos y decorativos; sobrios como en el Santuario o muy adornados. En las imagenes anteriores se pueden observar como repeticiones sucesivas de los arcos en las entradas.
Los chapiteles son agujas que rematan generalmente las torres, para lograr mayor altura y espectacularidad, fueron usados primero en los edificios militares.


Chapitel decorado; en una de las torres de la Catedral de Burgos.










Por último tenemos el tímpano que es el espacio que se encuentra entre el dintel y las arquivoltas.Para nuestro caso lo tenemos totalmente limpio, sin adorno, porque la sobriedad parace ser la linea; hay que tener en cuenta la epoca de construcción y los materiales empleados.
[Iglesia de Santa María la Mayor en la Rioja- España y el timpano de la Catedral de Burgos en una de sus puertas laterales].
















EL INTERIOR

El techo es la clave para ubicar una catedral dentro de las románicas y las góticas (a propósito) el Papa lo menciona en el video.
Las romanicás son iglesias macisas, anchas, con un interior menos iluminado; los muros debian ser gruesos; utilizando en el techo la bóveda de cañon, que es una prolongación del arco de medio punto.
La bóveda de crucería es un adelanto tecnológico, y es la conjunción del arco apuntado u ojival, estos videos explican con detalle.



La bóveda de crucería permite elevar la construcción y utilizar columnas centrales mas estilizadas, de menor diámetro estructural debido a unos apoyos externos llamados arbotantes.
[imagen 1, interior del Santuario del Señor de la Salud de Chaguaní con sus columnas cuadradas, la bóveda de crucería y los nervios.
Santuario del Señor de la Salud
Iglesia de Nuestra Señora de los Angeles en Mallén













como los muros no son apoyos, se pueden recubrir con grandes ventanales, para el caso de los templos se llaman  vidrieras. .
La Vidriera es según el diccionario de la Real Academia Española: “la formada por vidrios con dibujos coloreados y que cubre los ventanales de iglesias, palacios y casas”.
Pero la Vidriera es mucho más que eso. Es una composición perfecta de luz, color, movimiento y estética, donde todo se integra y como resultado presenta un cuadro único, vivo.
Con la intención clara de no permitir el deterioro de las imágenes o estatuas usadas en el viacrucis, se ubicaron en las vidrieras; un gran error.


[vidriera de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, vidriera
de la catedral de león-España, gran vidriera de la Catedral de Sainte-Chapelle, Paris terminada en 1250.]







La girola o ambulatorio es propia de las catedrales de peregrinaje y en nuestro templo es la escalera que nos sube hacia el ábside o cámara redondeada del Señor de la salud.
[Girola de la Abadía de Saint-Denis. Girola de la Catedral de Toledo. Girola de la Catedral de la Almudena]


El Santuario presenta las dos características principales de las catedrales góticas: el arco apuntado y la bóveda de crucería, además; se complementa con la forma de “H” de su fachada de tres cuerpos; las portadas, el rosetón con su gablete y las torres con sus chapiteles.
En el interior, las vidrieras no son tan grandes, porque los muros son parte estructural y soportan el peso del techo, al no tener arbotantes de refuerzo, ni pináculos, pero si contrafuertes.
El estilo sobrio, el ladrillo y las nuevas técnicas de construcción, son contrastantes con el estilo gótico flamígero de las catedrales francesas, (flamígero significa con llamas) como la Basílica Menor de Ubaté diferente a la catedral de Notre Dame de París.







Con esto puedo concluir que nuestro Santuario es una hermosa iglesia neogótica de mediados del siglo XX; con un estilo limpio de adornos; que ha sufrido unas desafortunadas reformas en el atrio y en los ventanales, que espero sean corregidas, porque aunque fueron hechos con la mejor intención, no respetan su arquitectura. Cualquier corrección o inquietud por favor agregarla a los comentarios o al correo sinquejarse@yahoo.com  Gracias